Si alguna vez has escuchado la frase «ubicación, ubicación, ubicación», entenderás por qué México está atrayendo a tantas empresas extranjeras. Nuestra posición geográfica privilegiada, costos de operación competitivos y acuerdos comerciales como el T-MEC han convertido al país en un paraíso del nearshoring.
Empresas de tecnología, manufactura y logística buscan establecer operaciones aquí para estar cerca de mercados clave como Estados Unidos. Sin embargo, no todo es color de rosa: también existen retos que debemos sortear para que esta ola de inversiones no se nos escape de las manos.
Con la llegada de más empresas extranjeras, el mercado laboral está cambiando rápidamente. No solo hay más oportunidades, sino que las estrategias de contratación también se están transformando. Aquí algunas tendencias clave:
Las empresas ya no solo revisan CVs, ahora utilizan algoritmos de IA para filtrar candidatos, evaluar habilidades e incluso programar entrevistas automáticamente. Si aún mandas tu currículum en Word sin optimizarlo para ATS (Applicant Tracking Systems), podría estar pasando desapercibido.
Hoy no basta con publicar una oferta y esperar que lluevan aplicaciones. Las empresas están mejorando sus procesos para hacer la experiencia más rápida, amigable y personalizada. Si los candidatos se sienten bien tratados desde la entrevista, hay más probabilidades de que acepten la oferta.
El «home office» ya no es un lujo, sino una exigencia. Muchas empresas extranjeras ofrecen modelos híbridos o 100% remotos, lo que les permite atraer talento de todo México sin necesidad de mudarse. ¿Te imaginas trabajar para una empresa de Silicon Valley sin salir de Monterrey? Ahora es posible.
Las empresas internacionales valoran equipos diversos, ya que fomentan la creatividad e innovación. En México, esto se traduce en oportunidades para grupos históricamente menos representados, incluyendo mujeres en tecnología, personas con discapacidad y talento de comunidades indígenas.
No todo es miel sobre hojuelas. A pesar del crecimiento en oportunidades laborales, hay varios retos que pueden frenar el boom del nearshoring:
Infraestructura Insuficiente: La demanda de electricidad y agua en algunas zonas industriales es un problema. Empresas grandes necesitan garantía de suministro antes de invertir.
Falta de Talento Especializado: Hay un «apagón de talento» en sectores como tecnología y manufactura avanzada. Es vital capacitar a la fuerza laboral mexicana para que podamos cubrir la demanda de estas empresas.
Competencia Salarial: Empresas extranjeras pueden ofrecer sueldos atractivos, lo que genera rotación en compañías locales que no pueden igualar esas ofertas.
Definitivamente, sí. Si eres reclutador o profesional de RR.HH., este es el momento de modernizar tus estrategias y adaptarte a las nuevas tendencias del mercado laboral. Si eres candidato en busca de empleo, afina tu CV, aprende nuevas habilidades y mantente al día con las necesidades de las empresas extranjeras en México.
El nearshoring no es solo una moda, es una revolución en la manera en que trabajamos, contratamos y hacemos negocios. La pregunta es: ¿estás listo para aprovecharla?