A partir del 1 de octubre entrarán en vigor las disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre el Monto Transaccional del Usuario (MTU), con el objetivo de frenar el aumento de fraudes digitales. Esta medida no solo afecta a personas físicas, también tendrá implicaciones relevantes para las empresas, particularmente aquellas que realizan operaciones frecuentes en canales electrónicos.
El MTU establece un límite diario para transferencias digitales. Si los usuarios no lo definen antes del 30 de septiembre, los bancos fijarán automáticamente un tope de 12,800 pesos. Para negocios que dependen de pagos y transferencias de mayor volumen, este límite puede generar retrasos operativos, especialmente en el pago a proveedores, nómina o compras recurrentes. Por ello, será crucial que las compañías establezcan su propio MTU de acuerdo con sus necesidades financieras.
Uno de los beneficios para las empresas es la mayor seguridad. Cuando una operación excede el MTU, el banco debe solicitar una autenticación adicional, lo que dificulta que terceros concreten fraudes incluso si han obtenido datos sensibles. Esto reduce riesgos de pérdidas financieras y de disputas con las instituciones bancarias. Sin embargo, también implica que las áreas de tesorería deberán ajustar procesos internos y garantizar que los responsables de autorizar transferencias cuenten con los mecanismos de validación adecuados.
Para las micro y pequeñas empresas, el cambio puede representar un reto operativo. Si no actualizan su límite, podrían enfrentar bloqueos temporales en transacciones superiores al monto predefinido, afectando su liquidez. En contraste, las grandes corporaciones suelen tener sistemas de seguridad avanzados y equipos especializados para adaptarse rápidamente.
En conclusión, el MTU es una herramienta que fortalecerá la confianza en la banca digital, pero exige a las empresas mayor planeación financiera, capacitación interna y coordinación con sus bancos para evitar contratiempos en la operación diaria.
Stay ahead in a rapidly world. Subscribe to Prysm Insights,our monthly look at the critical issues facing global business.